Friday, October 28, 2005

Gripe aviaria y los laboratorios

De: Marcelo Gustavo Colominas [mailto:mgcolominas@gigared.com]
Enviada em: sexta-feira, 28 de outubro de 2005 09:14
Assunto: Gripe aviaria y los laboratorios

Gripe aviaria y los laboratorios
PUEDE SER UNA CATATROFE MUNDIAL
Pablo Rieznik
Roche es uno de los mayores monopolios de la industria farmacéutica mundial, y “fenomenal” es el adjetivo usado en un informe de la semana pasada por el Wall Street Journal para calificar el “enorme impulso a sus ganancias... provocado por el miedo (a la gripe aviar)”. Roche fabrica el remedio Tamiflu –también llamado oseltamivir–, una medicina que languidecía en los estantes de las farmacias y pasó a ser ahora el producto número uno en ventas. Es el único antiviral conocido para combatir la gripe de las aves, “lo que deja en manos de un solo laboratorio, que se niega a liberar la patente, el suministro mundial” (El País, 13/10). Mientras tanto la prensa de todo el mundo habla de una pandemia (enfermedad epidémica que se extiende a muchos países), que podría provocar decenas de millones de muertes. En estas condiciones, antes que la gripe estalle, la humanidad se ha convertido en víctima del monopolio capitalista de la salud: ya se sabe que existen remedios posibles pero no son producidos en cantidad necesaria y su restringida producción se encuentra protegida por la “propiedad privada”.
Salud, militarismo y crisis
En la enorme cantidad de publicaciones sobre este tema no hay un acuerdo sobre si el estallido de la pandemia de gripe puede ser inmediato. Hasta ahora la infección pasó de las aves a los seres humanos pero el virus respectivo no ha mutado a una forma que pueda transmitirse fácilmente de persona a persona. Las proyecciones de científicos al respecto son pesimistas, y si la mutación se produce la infección se extendería rápidamente a millones de hombres y mujeres en el mundo entero. Por esto mismo, la cuestión se ha transformado en asunto de seguridad nacional. En Estados Unidos el propio Bush se refirió a la posible movilización de fuerzas militares si es necesario asegurar el mantenimiento de poblaciones en cuarentena y “organismos de inteligencia” estudiaron escenarios posibles de infección masiva de las tropas en Medio Oriente. Otra cantidad de analistas han dedicado sus afanes a analizar las consecuencias económicas que podría tener la pandemia. En estos casos parece que más que una “gripe aviar”, tenemos un “chivo expiatorio” que podría servir de pantalla tanto a una conversión más profunda de los EEUU en un Estado policial, como a las tendencias al colapso del orden económico internacional.
En cualquier caso, el abismo existente entre lo que se ha escrito y lo que se hace, en materia de prevención frente a la posible pandemia, es monstruoso. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que el stock del antiviral para enfrentar la perspectiva de un estallido de la gripe debe ser el equivalente a 25% de la población. Y se sabe que hasta ahora ningún Estado obtuvo esa cantidad de dosis. Gran Bretaña, para tomar apenas un ejemplo, tiene 2,5 millones de dosis cuando necesita al menos 15 millones. Las autoridades inglesas consideran que si hay mutación del virus en el invierno próximo, podrían morir 50.000 británicos por la fiebre aviaria. Los especialistas del Instituto Pasteur de Francia y del Robert Koch en Alemania plantearon que se debe lanzar inmediatamente un plan a gran escala de investigaciones para preparar una vacuna más eficaz que las conocidas y reclaman un financiamiento de 100 millones de euros, a contramano de la política de ajuste fiscal que reina en la Unión (Clarín, 18/10).
Y por casa, ¿cómo andamos?
En esta catástrofe anunciada no faltan los teóricos que plantean que se trata de un ajuste “natural” en la especie humana que acabaría con el exceso de los ejemplares menos exitosos de la especie. Por supuesto, son los pobres y miserables. Según Mario Lozano, investigador del Conicet y director del Departamento de Ciencia de la Universidad de Quilmes, “la epidemia será grave en particular para los países donde la gente vive en peores condiciones, porque los virus de la gripe afectan a los desprotegidos, desnutridos, niños y ancianos...las pandemias, al menos de gripe, son de pobres” (Veintitrés, 20/11). Y agrega: habría que forzar al gobierno a poner la plata que se necesita para la vigilancia epidemiológica: “Con inversión genuina se pueden desarrollar protecciones sanitarias que evitarían millones de muertes”. Al mismo tiempo, La Nación informa que el antiviral Tamiflu “está completamente ausente en las farmacias de nuestro país”.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home

Statcounter
View My Stats